lunes, 25 de marzo de 2013

Ensayo: Una Iniciativa hacia la Vida. ¿y por que no vivir? en vez de sobrevivir.


Ensayo: Realización personal. Perspectiva humanista.

Antecedentes.

Durante años, he estado viviendo una serie de cambios en mi organismo; físicos, psicológicos, experienciales, intelectuales. De los cuales, solo podría recordarlos una vez que comparo mi vivencia del ahora, con la del pasado. Entre ellos, voy a destacar, los más relevantes de mi vida. Todas estas dimensiones son francamente cotidianas pero me resulta de interés poder explicarlas y recomendarlas a todo ser  del mundo y no a todo ser humano. Sé que no es fácil abordar lo que está expuesto más abajo, pero es inevitable si quieres ser poseedor de una vida, y no de una vida más. 
Es fácil vivir, ¿pero a qué precio? yo no estoy dispuesto a ser uno más, quiero ser el mejor, y no como modelo competidor Yanqui, si no, como integrante de la tierra, del cosmos, como ciudadano, como miembro de la URBE. Si todos somos los mejores, construiremos un mundo equitativo, solidario y colaborador. Y eso es la finalidad de estas dimensiones, construir personas que les guste disfrutar de la vida y que sean inconformistas en la mayor parte de su vivencia. El conformismo es algo que te puedes unir siempre que quieras, pero la otra propuesta solo puedes ejercerla con voluntad de poder.

Las 6 dimensiones para la iniciativa hacia la vida.

Creatividad. Seamos creativos.

La creatividad es la dimensión que solo la mente humana tiene para trasformar el orden de los fenómenos que nos rodean. Es decir, romper las reglas de la razón y la lógica para llegar a ideas que por el mero hecho de vivir no es posible que trasciendan. Es recomendable, que para fomentar la creatividad, el humano disfrute en vigilia las tres primeras horas del alba. Lo que conlleva, a comenzar con un horario matutino desde primeras horas de sol. Biológicamente hablando y según la opinión de muchos pensadores y escritores comenzar el día con el alba en estado de vigilia, favorece la energía vital del hombre, la energía vital que aporta a las demás personas, y beneficia el dominio de la comprensión en todos los sentidos. También da la oportunidad de disfrutar de días que parecen eternos, y si le añades intentar que cada día sea mejor que el anterior, nuestro organismo nos lo agradecerá con creces.
Debemos de romper reglas, siempre y cuando no dañemos a nadie. Tenemos el poder de la creación, y la mayoría de los humanos lo desechan con entretenimiento y pasatiempos. Si quieres fomentar tu creatividad, no veas la tele. Cuestiona toda la información que recibas, y más tarde verifícala con diferentes fuentes. Abre tu campo de estudio, lee de todo, salvo cosas inútiles, perderás tiempo. Emprende viajes espontáneos, no te pares a pensar en pros y contras. Ya los descubrirás en el viaje. 
No te auto complazcas con autoengaños que justifiquen tú pereza y vaguedad, evita ese pensamiento. Evita ser esclavo del que hacer, si no que  inventa u organiza cosas que hacer. Frecuenta la biblioteca todos los días posibles. Disfruta de la naturaleza, y sobre todo respétala. Si eres capaz de pensar en ella, te lo devolverá con creces. 
Intenta evitar ser participe de las modas, como su nombre indica son modas, al final se acaban y tu tiempo será perdido. Únete a cualquier grupo, el que sea, y saca todo lo que desconozcas de cada uno. Una vez así vuélvete a ir a otro. Recuerda que no te interesa quedarte en ningún sitio, solo quieres conocer. Drógate alguna vez en tú vida, pero jamás seas adicto de ellas. Si lo haces con filosofía, podrás disfrutar de las mejores experiencias de tú vida. Haz deportes extremos o al menos deportes que te gusten y sean divertidos. Frecuenta nuevos caminos, haz viajes con frecuencia, y en la minoría de las veces evita caminar por las mismas calles, haz mil destinos para llegar a casa, ir a la universidad, al trabajo, la compra etc. Estos últimos, enriquecerán tus conexiones neuronales y tú pensamiento te lo agradecerá. Éste será más rápido, ágil y creativo.
Estos son solo unos consejillos para fomentar nuestra creatividad y estilo de vida, es recomendable que el lector haga la mayoría de ellos, aunque debe de pensar que solo son consejos y que no está obligado hacerlos si no se ve dispuesto.

Asumir riesgos. Todo vale.

 Este apartado se puede entender como la capacidad del ser humano a adaptarse a nuevos ambientes. Es decir, cambiar a ambientes que nos sean desconocidos y además que no los dominemos. La antítesis de este apartado, es la sensación conocida popularmente como la “zona de confort” o vía fácil.
Asumir riesgos, nos da la oportunidad de equivocarnos a un nivel más elevado, lo que se sugiere que además tendremos más sensaciones de libertad. La probabilidad de equivoco aumenta, cuanto más te alejas de tu zona de confort. Si esto último ocurre comenzara el cambio. Cuando alguien se equivoca, ocurre una sensación peculiar, aprende a reconocer donde está el error y esa nueva experiencia le ayudara a no volver a cometerlo; lo cual mejorara. Dicha mejora, nos condicionara a intentarlo de nuevo pero ahora de forma reestructurada y en mayor medida mejorada. Hasta el punto de conseguir una nueva adaptación al medio desconocido, que ahora es ya conocido. Y a trasformar la experiencia que en un principio era de miedo o evitación a una nueva zona de confort, que debemos abandonar lo antes posible, para poder comenzar con otra distinta y desconocida. Esto nos ayudara a dominar más de un contexto y a su vez a construir un sistema orgánico más rico de experiencias, conocimientos y nuevas ideas.

Piensa, Prepárate, lee y escribe. Haz tus propias reflexionar ante la vida.

Este aspecto es fundamental para tomar una decisión y/o iniciativa hacia la vida. Afrontar las diagonales y dinamismos de la frontera hacia la madurez intelectual. Ha antaño, si algo se le caracterizaba a un humano es el lenguaje –gloriosa peculiaridad- lo que conlleva a una comunicación y gracias a ella, un pensamiento o idea. Gran frase; –Solo somos recuerdo-.
En primer lugar, es favorable pararnos a meditar por un momento “quienes somos”,  y repetir la pregunta tantas veces como necesitemos.  Una vez con la respuesta medianamente clarificada, nos la volvemos  a preguntar. Más tarde, nos paramos a pensar que queremos hacer o realizar en la vida que nos ha tocado vivir. Si todo funciona bien, comenzaremos a plantearnos la manera de cómo organizar esa decisión y los modos de satisfacerla.  Ya con el primer y segundo punto hecho, comenzamos a leer, pero a leer bien. Con esto último, me refiero a leer tanto de los temas que nos hemos propuesto –Metas- como de lo que nos interese paralelamente a la meta, (recomiendo todo lo que nos rodee y nos implique en la vida; biología, física, matemáticas, literatura, psicología/sociología y por ultimo filosofía.) estas lecturas nos harán más amantes de la vida, de la tierra y de nuestro entorno social y cultural. Estaremos más cercanos y no seremos víctimas de la desgracia del desconocimiento, ya que es una de las causas, que está destrozando nuestro mundo. En última instancia, todo lo que asimilemos, pensemos e idealicemos lo escribimos para poder ser poseedores de nuestro propio conocimiento. Es de las pocas cosas que nos quedará, si en algún momento en nuestra vida nos quedamos solos o perdidos en un momento determinado de nuestra vida. Y la única forma de sobrevivir será recordando todo lo que aprendimos: música, ideas, pensamientos, conocimientos etc. Como dije al principio – Solo somos recuerdos-.

Creer en ti mismo.  Desarrolla la habilidad de ser auto eficaz.

Este apartado es para reconocer nuestro yo, nuestra estima, nuestra valía. Darle sentido a nuestras motivaciones es algo fundamental para una verdadera iniciativa hacia la vida. Al fin y al cabo “El resultado de nuestras conductas, las realizaremos en función del sentido que les demos”. Si cuando emprendemos una meta o deseo, lo estimamos de forma negativa y pesimista es muy probable que salga mal, y a la inversa. Pues centrémonos en una estimación positiva, agradable, optimista por encima de todo, y después, comparamos resultados. Recuerdo a los lectores que esa estimación también debe de ser realista y no caer en el error de la utopía hedonista (muy típica en el siglo XXI y del estado del bienestar). Por último, recordar que si abordamos una tarea cualquiera, la que sea, desde la estimación positiva y optimista, nadie y repito nadie, nos va a poder sabotear nuestra ilusión de llegar a nuestra iniciativa de vida.

Apoyo.

Pedir para poder dar, y si no es así, largar…

Este aspecto debe de cumplirse siempre o en mayor medida, pero en dosis equitativas y no sobreestimadas. Es decir, todo humano necesita de “algo” o “alguien” que nos ayude o motive, y mucho más importante que confié en nosotros. Matizando el “algo” o en vocablo Kantiano "noúmeno": este puede ser un objeto o incluso el mero hecho, de que no se interpongan en nuestro camino,; puede ser una imagen, idea, pensamiento, oportunidad, necesidad, cualquier entidad no viva o abstracta, aunque para nosotros sí. Y en el “alguien”o en vocablo Kantiano "entidad sensible y/o tangible", puede ser desde un familiar, amigos, conocidos, maestros o incluso una piedra etc. Cada individuo elegirá el suyo.
Es de entender que muchas personas suelen ser dependientes de otras muchas, o como llaman los psicólogos, son interdependientes. Esto es  una manera de suavizar que eres una persona sin iniciativa, con falta de confianza y autoestima. Cada cual que elija su destino, pero como consejo, dependería del mínimo de personas posibles, éstas te privaran de libertad en muchos momentos de tu vida. Lo que no significa que sea negativo, ya que muchas personas que son más sensibles y débiles emocionalmente, necesitan de ésta dependencia para poder seguir viviendo, y de algún modo organizar su vida en consecuencia de estas personas y sentimientos.
Yo soy partidario de que las amistades buenas nunca se pierden, no es necesario depender de ninguna de estas. Y en el caso de la familia, ídem de los mismo. Debemos de construirnos un Yo, aventurero, inquieto, curioso, independiente, luchador y competente. Si no es así, al tiempo (Como dice Don Ortega y Gasset) para poder ver tu propio fracaso.

Autoconfianza.

Confía en los demás, pero que los demás también confíen en ti…

Este epígrafe, es un continuo de los dos anteriores. No quisiera descuidar la idea base, pero es aconsejable que podamos acogernos a alguien que confié incondicionalmente en nosotros, sea quien fuere, y que reconozca nuestra estima. Ya que puede suceder, que en algún momento en nuestro camino, tendremos altibajos, y es recomendable saber que podemos contar con el afecto y conocimiento de ese alguien y que nos recuerde la ilusión, esfuerzo y sacrificio que hemos empleado en nuestra iniciativa a nuestra vida. Y además, nos de la suficiente confianza para proseguir o reestructurar nuestras creencias, esquemas y Fe. Simplemente  para seguir con lo que nos habíamos propuesto.
¿Qué puede suceder si no tienes a ese alguien? Pues volvemos al epígrafe anterior. Solo nos quedara cambiar el apoyo que tenemos, por otros más eficaces. Hasta el momento, nuestro entorno es negativo, es hora de que conozcamos a otras personas que sí satisfagan dicha necesidad (creer en nosotros). ¿Cómo? Asumiendo riesgos 2º epígrafe. En muchas ocasiones a lo largo de nuestra vida, debemos plantearnos que si el entorno que hemos creado como acercamiento social, es beneficioso para nosotros, y asumir que si éste es negativo, debemos de prescindir de él. Lo cual, no significa no volver a verlos, si no ir alejándose poco a poco hasta que la lejanía enfrié dicho afecto y que naturalmente se desvanezca. Tampoco significa no volver a verlos más, si no simplemente alejarse y recordar todos los buenos momentos que has pasado con ellos. Pero que a día de hoy y de  nuestra iniciativa a la vida, ellos nos están limitando.
Existen 7.000.000.000 Millones de habitantes en el mundo, ¿crees que no podrás encontrar a quien verdaderamente comparta tus ilusiones y sueños? Tenemos la obligación de descubrir o conocer a esas personas que compartan nuestras inquietudes, que nos potencien hacia la vida y que nos sean de gran ayuda en la búsqueda de necesidades. Si por el contrario, nuestro entorno nos limita; Ya sean nuestros familiares, amigos o maestros. Debemos de entender y plantearnos que no los hemos elegido (en el caso de la familia), o hemos elegido mal (en el caso de amigos, conocidos) y aunque duela, nuestra familia siempre seguirá siendo nuestra familia, pero si nos limitan hay que prescindir de ella. Si tienes la sensación de que en una relación, das más que recibes, debes de preguntarte si merece la pena. Y si es que no, es recomendable dejarlo y seguir nuestro camino. Lo ideal es dar a los demás, todo lo que ellos te den. Mantener una equidad reciproca de intercambio de necesidades. Si no es así, mejor prescindir.
La idea en síntesis, es tener a personas que nos motiven, nos entiendan y nos potencien hacia nuestro viaje a vivir. Gracias a estas y a nuestra forma de emprender nuevos caminos, podremos romper cualquier piedra que se cruce en nuestro camino. Si creen en nosotros, y además nosotros creemos en sí mismo, es una sinergia tan fuerte que no la romperá ninguna adversidad.


Puntos a tener en cuenta.

Dentro de 100 años todos calvos…

Solo tenemos una vida, y hay que vivirla. La plenitud física va en descendencia con el tiempo y éste último es limitado. Así que, lo que no hagas cuando tienes energía vital, es menos probable que lo hagas en tiempos posteriores. Nuestra juventud y madurez es una etapa en la que tenemos la obligación de aprehender el mayor número de experiencias; Peligrosas,  aventureras, técnicas, vergonzosas, neutras, malas. Y conocimientos: Específicos, generales, interculturales, musicales, inutilidades, chorradas etc. La idea es seleccionar y discriminar, para más adelante en el tiempo, no tener que volver a realizarlo y no perder el tiempo descubriéndolas. Todo lo anterior, es de gran utilidad en la vida de vejez. Para que en esta última, -si no estamos muertos-, solo tengamos que preocuparnos de vivir y mejorar. Es decir, tener una muy buena calidad de vida, ya que casi todo lo que queríamos hacer de jóvenes ya lo hemos hecho. Y ya en la vejez, solo nos preocuparemos de recordar tiempos antaño, y de vivir el presente con la mayor calidad posible, y sin la preocupación del podía haber sido… o si hubiese hecho… siempre estas igual, no has cambiado nada... Estas últimas afirmaciones y verbos, son y seguirán siendo los verbos del fracasado, del perdedor, del que no arriesgó, del que no se equivocó, y del que nunca alcanzo la meta que se propuso en un determinado momento de su vida, es decir, sobrevivió.  Sin embargo, éstos que expongo mas adelante, son los verbos del que vivió en este mundo,  hice esto.. Recuerdas aquello.. Y; casi nos matamos aquel día…has cambiado mucho Son los verbos y afirmaciones del que le hecho valentía a la vida y la afronto como él quiso, y no como estaba preestablecida. 

Para finalizar algunas frase que pueden servir de consejos y reflexiones…

-          Si un día cualquiera, notas que eres la misma persona que el día anterior, siento decirte, que no estás viviendo.

-          Si sigues teniendo las mimas ideas, conocimientos y experiencias de un año a otro. Algo estás haciendo mal. ¡Cambia!

-          Si tu estado anímico no tiene altibajos y no varía durante una semana, cambia de estilo de vida.

-          Si cuando le preguntas a tu amigo ¿Cómo estás?,  él te responde “bien”. Huye lo más rápido que puedas.

-          Cuando tengas una nueva iniciativa, pregúntasela a tus familiares y amigos. Si ellos te dicen “estás loco” empréndela lo más rápido posible. ¡Todo saldrá bien!
      
      Dastin!

martes, 5 de marzo de 2013

Ensayo sobre: Homofóbia y Homosexualidad.


Ensayo sobre: Homofóbia y Homosexualidad. (Errores en la etimología y uso popular incorrecto).

Des-contextualizando mitos; Etimología de las palabra y sus prefijos.
Prefijos mal entendidos:
Homo- : no es igual a hombre; esto es erróneo.  Si no a “igual “o “mismo”.
 Es decir: homosexual; de igual sexo; preferencia sexual a mí mismo/igual sexo.

Lo que , Homofóbico; miedo/ aversión a los iguales;  miedo al sí mismo o a la gente como yo. Y no miedo a los homosexuales. lo cual, es Incorrecto.

Homofóbico estaría bien dicho en la famosa frase de Freud:

      <<Jamás pertenecería a un club, que tuviera como socio alguien como yo>>

Para decir miedo a los homosexuales; sería: homosexfóbia. Homo-sex/o-fobia.

Pero en realidad no es a lo que se refiere la palabra en sí misma, puesto que miedo es una emoción que se da como resultado a un peligro o anticipación de un peligro (ansiedad), por la supervivencia o riesgo por la vida, ante un estímulo relevante; ya sea físico o imaginario. Y no es el caso.
A no ser que, <<un homosexual haya querido matarte>> Que es entendíble. Y se llamaría trastorno por estréspostraumático en cualquier caso. Dependiendo de la demora en días o meses, y la intensidad del sentimiento de miedo o ansiedad ante el estímulo relevante (que en este caso sería un homosexual).

Prosigamos pues:

Aunque la palabra me la acabo de inventar, si quieres decir, semánticamente correcta la palabra, deberías de decirla así. Homosexfóbia.

Sin embargo, vamos a ir acercándonos más a lo que verdaderamente representaría lo que queremos decir:

En cambio ODIO, que viene del latín odium: significa detestar algo…   (Mucho más correcto que miedo). Sería:
<<Detesto a los homosexuales>>, es vez de,  <<tengo miedo a los homosexuales>>

Homosexodium/odio;  Homo-sex/o-odiu-m (ya que la M es muda en castellano): detestar a los de preferencia sexual del mismo sexo. Esta sería la palabra exacta que definiría lo que estoy desmitificando. Des-mitificando. (Fuera del mito o exceso de mito). En este caso, error popular.

Por el contrario: Homo; del latín hombre: sustantivo y no prefijo. Importante.

Sería: “homo” “sapiens”; Hombre Sabio. Separado. Persona con  habilidades de razonamiento.
Y no como prefijo: homosapiens; Igualsabio. Junto
No tendría mucho sentido. A no ser, que sea como adjetivo para comparar:

                                   <<Eres homosapiens, que mi antiguo maestro>>.


 Dastin.

lunes, 4 de marzo de 2013


Dándole sentido al viaje fortuito de la vida.

Entendiendo que la vida es un camino que no tiene sentido alguno, salvo el que una persona sea capaz de darle. Y entendiendo darle sentido, a saber disfrutar de las maravillosas experiencias que vivimos día a día y en ellas  saborear y contemplar su esencia. 
La esencia de ésta no es ningún secreto, salvo el que seas capaz de darle, la belleza de las experiencias dependerá del grado en el que te Ames, y dependiendo de ese Amor, así amaras las experiencias y con ello la naturaleza. La felicidad no se alcanza en un todo, si no, en un viaje continuo y gradual, y en ese viaje es donde experimentarás la belleza. 
Cabe destacar que si una persona no se siente bella, es menos probable que pueda experimentar la belleza, también es menos probable que si una persona no se siente libre, no pueda disfrutar de la libertad, y desde luego, es menos probable que si una persona no se siente sabia, no pueda disfrutar de la sabiduría. 
Entre tanto, y a mi juicio, si nosotros mismos no somos capaces de encontrar en nuestra alma, un sentimiento concreto, será menos probable que lo encontremos fuera de nosotros mismos. Sin embargo, siempre existirá el cinismo, y éste es que materializará la insensibilidad de nuestra Alma, convirtiéndola en una felicidad efímera si cabe, y nos engañara del falso sentido de la vida que anoto al principio.
 Por ello destaco este consejo, antes de vestir tu alrededor, de vestir tus relaciones interpersonales, y de vestir tú cuerpo, desnuda tú alma y déjala que vuele libre, en ese mundo vestido de cinismo y materializádo en intercambios de estupideces con dosis de demagogia inundadas de putrefacción caduca, que huelen a carroña desde el principio de la razón.

                                         -Solo somos libres, cuando soñamos-
Dastin.

El Amor.

El Amor es recuerdo, es Inquietud, es alerta, es extrañez, es asociación, es misterio, es confusión, es dolor , es rabia.  
     
Sensación de incapacidad si no tienes a esa otra persona a tu lado. 
El amor es ideal, ideal porque el hecho de recordar momentos bonitos con la otra persona, te hace idealizar como serán los futuros. 
El amor es el querer hacer con la otra persona.  
El amor es inseguridad a que la otra persona no te amé con la misma intensidad. 
          El amor, en si mismo ya es desamor. 
          El amor es recuerdo, nostalgia y memoria. 
          Ese recuerdo con la nostalgia es el Amor.

  El amor es pensar en la otra persona antes que en sí mismo, es dar a esa persona todo, a cambio de su de su compañía, de su calor, de su afecto, de su cariño, de su complicidad, de su sonrisa, de su mirada.

Es ver como sus ojos y sus pupilas se envuelven en una capa de lágrimas cada vez que los miras intensamente. 
Es querer abrazar y besar a la otra persona en cualquier momento.  
Es pensar que el presente en un futuro cabe. 
Es descontextualizar el tiempo y que la pasión acumule los segundos, los minutos, las horas, los días y aún así, sean como un resbalón en el calendario.
Es querer  parar el tiempo y conseguirlo. 

Romper con la física y crear una nueva cosmogonía. Un mundo donde solo los dos sean capaces de entender, de vivir, de sufrir, de construir sentimiento tan profundo que no haya suficiente espacio en los corazones tan unidos, que quieras salir de éstos.  Y por eso duele cada vez que te separas de tu amada. Esa separación es tan intensa, que solo existe remedio, si vuelves a encontrarte de nuevo con ella. 

    Y mientras pasa ese tiempo, los segundos son horas y los minutos días, días en los cuales tu vivencia pierde valor, te sientes despreciado del mundo, como un transeúnte en las calles de la gran ciudad. Acorralado y sin salida en el laberinto de la nostalgia.
   Vueltas y más vueltas hacia la nada, pensamiento y más pensamiento, pero lo único que curara ese dolor;  es el rostro de tú amada.

El Amor es constante y es efímero, casi tanto que me acabo de desenamorar.... 
ya no tengo el recuerdo, me fallo la memoria.
¡y me siento con el alma rota!

 Dastin.

domingo, 3 de marzo de 2013

La vida es Muerte


Muerte, que gran palabra  M U E R T E , todos creen conocerla,
Pero nadie sabe lo que es,  lo que representa.

 Nadie sabe si es físico, nadie sabe si es abstracto,
 Habrá muchas definiciones, pero nadie sabe con certeza lo que ella expresa.
Puede que yo la tema, puede que él  también,
¿Pero como temer a algo que en vida no existe?

Es algo latente, es algo que nos pertenece, pero nadie quiere tocarla, sentirla, mirarla, tenerla, e incluso destrozarla.

Muchos juegan con ella, otros viven de ella, otros simplemente se alimentan de ella.

Muchos sufren, muchos otros lamentan,  cuando en ella se escribe,  el nombre de un ser presente.

Pero que nos queda, si estamos destinados a ésta,
Unos antes, otros muchos más tarde, pero al final es el ciclo del hombre, la muerte como luz sin nombre.

Alguien dijo alguna vez, que después de la muerte  hay algo divino, bonito, agradable, y yo le digo;     ¿que sabrá él?
Si en su vida nunca ha estado,  por que vender  fraude a precio de oro, porque engañar al necio, al débil o incluso al frustrado.

Háblame  querida y dime que eres,  que sientes, y porque en mi vida nunca has estado,
No te  temo, si no  te admiro. Como  es posible  temerte,  si en  ningún  cuerpo  has estado.
Una vez un sabio dijo; “buscamos la muerte desde que nacemos”

 Yo respondo;  cómo voy a buscarte si ni siquiera sé que existes, no se dé donde eres, de que planeta provienes, como  encontrar  algo que  carece  de  vida, de ilusión, de alegría.

No te conozco y tampoco quiero, pero como haces de ésta, un dolor por sufrimiento;

      No eres física, 
        pero lloras
      no tienes vida,
       pero la quitas
      no eres tiempo,
       pero lo cambias

     manifiestas  sentimiento,
  sin necesidad de respirar,
     como puedes, tú, 
     maldita oscuridad 
     cambiar el mundo, 
     sin necesidad de estar.     

Dastin.